A comisión mixta proyecto del Diputado Ascencio que exige a las empresas salmoneras limpiar el fondo marino de sus concesiones acuícolas

Santiago, 30 de septiembre 2019. El Diputado de la DC Gabriel Ascencio es fotografiado hoy 30 de septiembre de 2019 en la sede del Congreso Nacional. Raul Zamora/Aton Chile

Una comisión mixta formada por diputados y senadores analizará el proyecto de ley del diputado Gabriel Ascencio que hará exigible la remoción de sedimentos del fondo marino a los titulares de las concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas, como las de la industria del salmón.

Así se resolvió este jueves en la Cámara de Diputados tras la revisión de algunas medicaciones que el Senado hizo al proyecto de ley del parlamentario de Chiloé.

“Este proyecto, que modifica la ley Pesca y Acuicultura, fue aprobado en el año 2019 en la Cámara de Diputados, en marzo de este año en la Comisión Pesca del Senado, luego en la sala de senadores y ahora regresó nuevamente a la cámara baja, en donde resolvimos analizar en una comisión mixta algunas modificaciones que en el Senado se le hicieron a la iniciativa, como el tiempo en los que deben hacerse las limpiezas y quienes deben desarrollar los planes de recuperación de los espacios marinos contemplados en el proyecto de ley”, dijo el diputado Ascencio.

“Este es uno de los primeros proyectos de ley que presenté al regresar a la Cámara de Diputados el año 2018 y después de varios años de tramitación en el Congreso está dando sus últimos pasos para convertirlo en ley y así hacer exigible a las empresas que tienen concesiones de acuicultura, particularmente las salmoneras, la obligación legal de hacerse cargo de una de sus externalidades negativas, que es la contaminación que producen en las áreas en las que operan y crían a sus peces”, añadió el parlamentario.

“La idea central es que las empresas tengan la obligación de limpiar el fondo marino de las área en la que operan y hacerse cargo de los sedimentos acumulados por los desechos producidos por los mismos peces, como sus fecas, el alimentos y también de material inorgánico que suele encontrarse bajo las balsas jaulas, como neumáticos, bolsas de alimentos, cuerdas e incluso infraestructura de las propias jaulas que se desprende y queda en fondo marino, sin que nadie se haga cargo de eso”, añadió Ascencio.

“Como lo he dicho durante la tramitación de esta ley, esto no se trata de una persecución a la industria, sino de la necesidad de exigirles nuevos estándares en toda su cadena productiva, partiendo por el cuidado al ambiente en el que operan, al mar en lo que cultivan sus peces y exigirles por ley criterios de sustentabilidad a una industria muy cuestionada, entre otros aspectos, por sus malas prácticas ambientales”.

“Quiero agradecer y reconocer a todos los parlamentarios: diputados y senadores que han apoyado transversal y mayoritariamente esta iniciativa y han entendido la importancia de cuidar los ecosistemas marinos, principalmente aquellos muy vulnerables, como los del mar interior de Chiloé y muchos otros de las regiones de Los Lagos, Aysén y de Magallanes”.

“Esperamos despachar pronto esta ley y que la industria acuícola internalice algo que siempre debió hacer: cuidar su entorno, limpiar y remover los desechos orgánicos e inorgánicos acumulados en el fondo marino donde están emplazadas sus concesiones de acuicultura”, dijo finalmente el diputado Gabriel Ascencio.

El proyecto del diputado Ascencio contempla multas y sanciones para quienes no cumplan con la norma, que van desde la suspensión de sus operaciones en el caso de no retirar los desechos, hasta la caducidad de las concesiones de acuicultura en el caso de reincidencia.

Acerca de Marcos Toro Oyarzo

Check Also

Castro: De la mano de los vecinos de Ten Ten se pavimentará importante sector del camino en ese balneario

Alcalde Vera informó que se invertirán más de 40 millones de pesos con recursos cien …